- País y región: URUGUAY, Montivideo.
- Nivel Educativo del Proyecto o Experiencia: Universitaria
- Periodo de desarrollo: Desde octubre 2012 hasta la fecha
- Nombre del responsable del Proyecto o Experiencia: Mario E. Díaz Durán
- Nombre de la Institución Educativa: Universidad Católica del Uruguay
- Página web de la institución educativa: http://www.ucu.edu.uy
- Descripción del Proyecto o Experiencia:
El curso presentado en este documento, fue propuesto a partir de la convocatoria sobre Proyectos Educativos de Mejora de la Calidad Académica y Enseñanza por medio de la Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación (TICE) realizada por la Unidad Coordinadora de Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación (UCTICE) de la Universidad Católica del Uruguay.
El objetivo de dicha convocatoria, fue la incorporación de recursos virtuales para el desarrollo de un Taller Integrador de Grado (TIG) en la Facultad de Ciencias Empresariales, que se encuadra dentro de las innovaciones que se viene desplegando para impulsar la formación de estudiantes activos y críticos, que una vez graduados estén capacitados para seguir su formación en forma autónoma y colaborativa.
En este documento se presenta el proceso seguido en la elaboración del taller, considerando aspectos técnicos y pedagógicos y algunas de las dificultades encontradas. Finalmente se presentan algunos comentarios sobre aspectos operativos que aclaran algunas dudas sobre la educación virtual.
- Objetivos del Proyecto o Experiencia:
Objetivo general
Crear una metodología de trabajo que permita diseñar cursos en línea, con contenidos acordes, utilizando Webasignatura con la integración del módulo de videoconferencia (webinar) como herramienta de apoyo e incorporando toda la potencialidad necesaria de la plataforma Moodle, ayudando a diseñar encuestas, contenidos interactivos y colaborativos, chats, foros, etc. aplicándola a una instancia educativa: un Taller de Trabajo Integrador de Grado (TIG).
Objetivos específicos
Estos objetivos se han categorizado según su orientación, en relación con los materiales de estudio, la tutoría o la preparación de los tutores y la administración.
Los materiales de estudio
– Recopilar información a través de Internet y utilizarla como herramienta para construir unidades didácticas que complementen el proceso de enseñanza y aprendizaje y que permitan motivar al estudiante.
– Elaborar material didáctico que pueda ser utilizado tanto por estudiantes como docentes.
– Facilitar el acceso a las bases de datos y a las publicaciones educativas en línea.
La tutoría
– Fomentar el uso de las herramientas de educación virtual, en particular Webasignatura.
– Optimizar los tiempos de dictado, corrección e interacción con los estudiantes en cada instancia educativa.
– Realizar actividades de formación utilizando las TICE.
Administración
– Bajar los costos y tiempos de traslado de los docentes a las sedes del interior.
– Utilizar tecnología de última generación a muy bajo costo y con resultados inmediatos.
– Elevar el nivel de participación de los estudiantes en los TIG.
– Fomentar la participación de los estudiantes/as en la vida educativa de la Universidad con la utilización de la Webasignatura desde su casa.
- Resultados logrados con el Proyecto o Experiencia:
– Actualización de la plataforma Moodle a la versión 2.6 e instalación del complemento de videoconferencia para dicha plataforma.
– Metodología de trabajo para la elaboración de cursos virtuales utilizando Webasignatura con Videoconferencia integrada y las correspondientes utilidades de Moodle que sean necesarias.
– Elaboración de contenidos según la metodología descripta y dictado del Taller en forma virtual usando Webasignatura con videoconferencia.
– Material del curso mediado pedagógicamente, dividido en:
o Guías de estudio, una para cada tema del Taller, que permitirá a los estudiantes conocer los conceptos fundamentales a los que debe prestar mayor atención en el momento de incorporar los conocimientos,
o Secuencia de tareas propuestas a través de las cuales, los docentes puedan evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
o Foro de casos reales, donde los estudiantes discutirán en grupo las posibles soluciones, permitiendo el desarrollo colaborativo de tareas y el intercambio de opiniones entre estudiantes y docentes.
o Cuestionario de autoevaluación, que podrán realizar los estudiantes con el fin de medir los conocimientos adquiridos.
– Tener todos los docentes de la cátedra capacitados en tutorías en entornos virtuales y en el desarrollo de clases bajo un modelo pedagógico constructivista, con capacidad para llevar adelante el seguimiento de los estudiantes y el manejo de recursos digitales.
– Documentación de la evaluación resultado de la implementación del piloto con la medición de los indicadores definidos.
- Dirección web del Proyecto o Experiencia:
http://webasignatura.ucu.edu.uy/course/view.php?id=4432
Soy estudiante de la Ucu y curse el taller e learning de Agro. Para los estudiantes del interior del Pais es una herramienta indispensable que debería fomentarse más no sólo a nivel de las universidades sino también desde otros centros ya que la actualización profesional permanente hoy es básica. Los foros permiten interactuar con tus pares quizás hasta mas que en un salón de clases y de estas instancias se sale siempre enriquecido.
Conozco de cerca el trabajo realizado por el Cr. Mario Díaz ya que soy responsable de una de las sedes que tiene la Universidad Católica del Uruguay en el interior del país (Punta del Este). El proyecto que el Cr. Díaz lleva adelante no sólo es bueno para los estudiantes que participan del mismo sino también para que el resto de la comunidad educativa reflexione sobre la importancia de un uso adecuado de las nuevas tecnologías para la formación universitaria.
La posibilidad de utilizar talleres virtuales o aporta importantes beneficios tanto para las instituciones, como para los estudiantes. Entre ellos la flexibilidad en lo que refiere a tiempo , espacio, lugar de acceso y reducción de costos, entre otros. El método de aprendizaje es más personalizado y se focaliza más en el ritmo de cada persona, permite un seguimiento del proceso de aprendizaje y proporciona diferentes tipos de herramientas para la evaluación de los alumnos. .
La modalidad ha permitido la integracion entre diferentes sedes, homogeneizando criterios y procedimientos.
Con prescindencia del origen del estudiante ha sido posible su comunicaciòn y compartir informacion.
Requiere de una alta dedicacion del docente que se ve recompensada con una actidud proactiva y participativa que facilita el mencionado intercambio.
Durante todo el proceso se observò la motivación y participación con enriquecedores aportes.
Tuve la suerte de formar parte del taller. El TIG fue el último trabajo realizado en la Universidad Católica del Uruguay para luego obtener el título de Contador Público. Como experiencia fue muy buena, y destaco que este tipo de plataformas son fundamentales, ya que acortan distancias y favorecen a personas (como fue mi caso) que acompañan los estudios trabajando.
Hoy en día desempeño actividades en una empresa agrícola y me es de mucha ayuda lo aprendido en el taller.
Como usuario de la webasignatura puedo opinar los resultados son excepcionales. El salto cualitativo del sistema informatico nos ha permitido avanzar a pasos agigantados en nuestro objetivo de la mejora continua en el aprendizaje. Con una interfaz sencilla y muy bien lograda por parte del equipo informático, la accesibilidad deja de ser un factor de preocupación y es importante ya que es uno de los obstaculos mas duro en el aprendizaje. Las herramientas tales como foros y pruebas online facilitan mucho la tarea docente.
Gran trabajo!
Desde la coordinadinación de los Talleres Integradores de grado de la Facultad veo que esta propuesta ha sido fundamental para que estudiantes ya desconectados, temporal y geográficamente de la facultad, tengan la oportunidad de concluir sus estudios con una propuesta innovadora de enseñanza-aprendizaje al igual de los que aún no han teminado. El diseño y nivel de exigencia que se propone invita al estudiante a tener una experiencia desafiante.
Ha sido una experiencia muy buena, puesto que fue hasta comienzos de este año en que se empezaron a dictar otros TALLERES en Salto, la única opción LOCAL (que no requería traslado a Montevideo) que tuvieron los alumnos de la SEDE SALTO. Ha permitido a los estudiantes de la Sede desarrollar este taller desde su casa, sin necesidad de trasladarse, utilizando una plataforma accesible como lo es MOODLE (Webasignatura). Se destaca sobre todo, la buena disposición del Cr. Mario Diaz para trasladarse a Salto para realizar la defensa en la propia sede, habida cuenta que por lo general es el último requisito a aprobar por el alumno antes de completar sus estudios. Esto ha permitido que familiares puedan además participar del festejo de los noveles profesionales. Por lo que se puede afirmar que ha sido brindado en la propia SEDE, a pesar de la permanencia del docente durante el curso en Montevideo.
Realmente el Taller de agro en la modalidad a distancia, ha sido un gran paso para el aprovechamiento de la plataforma moodle en todo su potencial, constituyéndose en un ejemplo de “buenas prácticas” que serían deseables incorporar en las universidades de América Latina. Siendo Uruguay el país más pequeño de Sudamérica, este taller ha logrado convocar y permitir aprendizajes a estudiantes desde distintos puntos del país, sin costos de transporte y sin las limitantes de horario y espacio de otras modalidades.
Tuve la suerte de participar del Taller cuyo responsable es el Cr. Mario Díaz, y fue una experiencia extraordinaria y muy aprovechable desde todo punto de vista.
En primer lugar, le permite a los participantes (porque más que alumnos en una clase centrada en el docente, es menester que el alumno adquiera un rol más participativo, y es lo que en definitiva hará o no el taller una experiencia más aprovechable) dedicarle al estudio el tiempo que requiera, y en el horario que estime lo pueda aprovechar en mayor medida, dado que muchos estudiantes de enseñanza terciaria de grado en nuestro país a la vez de estudiar trabajan, haciendo difícil que se logre consenso entre todos sobre la hora más convenientes para realizar las clases.
Como sucede en general con las redes sociales, es un medio de comunicación a veces más efectivo, dado que permite a cada uno dar su punto de vista, a diferencia de lo que sucede en un salón de clase, donde es difícil que todos puedan aportar su punto de vista (depende mucho de la modalidad del curso, y los temas tratados).
Por medio de los foros, se generan discusiones sobre los temas abordados, donde tanto participantes como docentes intercambian ideas, haciendo más enriquecedor el estudio.
También permite que todos, sin importar desde dónde se conecten, formen parte de un grupo de estudio, abaratando tanto los costos de traslados, como el sacrificio y cansancio físico que puede llegar a significar.
Algo con lo que siempre se debe contar, y no fue la excepción en este caso, es con abundante material para el estudio. El Cr. Díaz fomentó en cada edición de este taller la búsqueda de información en la web, la cual se iba incorporando para siguientes ediciones en caso de ser de gran calidad técnica, al igual que todas las investigaciones finales de grado realizadas por los participantes de anteriores ediciones.
Desde mi experiencia, puedo concluir que es una modalidad muy aprovechable, y en la cual los estudiantes adquieren un mayor compromiso al habitual.
Como estudiante de la Sede Punta del Este, tuve la oportunidad de participar en el taller de Agro y fue una excelente experiencia, dado que me permitió incorporar conocimientos sobre la actividad agrícola y su gestión, conocer e interactuar con compañeros de otras sedes de la Universidad Católica y obtener mi título de grado de Contador Público. Me gustaría destacar la importancia y dedicación del tutor Cr. Mario Díaz en el desarrollo del taller, ya que siempre estuvo presente para evacuar las dudas de los estudiantes y mediante ejemplos prácticos logró la mejor comprensión de la temática propuesta. En resumen, es una experiencia altamente enriquecedora que espero se continúe desarrollando para que mas estudiantes la puedan aprovechar.
Tuve la oportunidad de participar en este taller de e-learning en la Universidad Católica del Uruguay. Me gustó mucho el taller de e-learning porque me obligó a estudiar.
Lo mejor es que se pueden llevar a cabo distintas modalidades de trabajo, que requieren distintos tipos de análisis y de encare. Por ejemplo, se pueden llevar a la práctica distintas tareas grupales e individuales.
En este caso en particular, se logró tocar todos los aspectos y puntos importantes de la temática desarrollada, que era la actividad agropecuaria, sus impuestos, financiamiento, inversiones, etc.
A diferencia de una clase convencional, acá se están fomentando otras habilidades (quizás en detrimento de lo que puede llegar a significar la espontaneidad de un salón de clase), tales como la investigación y la iniciativa propia (a mayor escala).
Coincido con comentarios anteriores, en los cuales se destaca la importancia que puede adquirir, para todos los que forman parte del taller, la posibilidad de acomodar el horario de estudio a aquellos momentos en los que nos sirva de mayor provecho y estemos mas “frescos” para aprender y ponerle más “pilas” a los temas tratados.
Sin dudas fue una experiencia enriquecedora, y que voy a tomar en cuenta para futuros estudios que realice.
Soy docente de la UCU y me pareció una experiencia innovadora, que permite la culminación de estudios de grado. El Taller es completo donde los alumnos, van elaborando un informe, que deben defender para la obtención del título de grado. Hay que destacar la calidad y dedicación del docente Mario Díaz, referente uruguayo en lo que respecta a la Educación Virtual en el área de las Ciencias Económicas
Hola,
Mi experiencia de e-learning fue muy buena. Me dio la posibilidad de intercambiar ideas con otros alumnos y aportar al curso. Además es muy bueno para quienes trabajamos, ya que al no ser presencial podías acceder al material y resolver los temas con bastante flexibilidad.
También tuvimos un apoyi excelente académico por parte de nuestro tutor Profesor Mario Díaz.
Fue un placer poder ser parte de la primera generación de egresados mediante esta modalidad.
Andrea Gianre